Eco-renacer : re funcionalización del ex-edificio Matanzas del frigorífico Gualeguaychú / Arq. Magalí Di Giacomo
Tipo de material:
TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Concepción del Uruguay : UCU, 2024Descripción: plan. , gráf. ; 176 pTema(s): Resumen: La relación entre el desarrollo industrial y el medio ambiente ha sido objeto de un debate constante en el ámbito de la sostenibilidad. En particular, la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en la provincia de Entre Ríos, enfrenta un desafío ambiental de gran envergadura debido al elevado impacto negativo generado por la actividad de las pasteras. Estas plantas industriales, dedicadas a la producción de pasta de celulosa, han suscitado preocupación y controversia debido a sus efectos perjudiciales
en el entorno natural y la calidad de vida de los habitantes de la región. En el presente proyecto final de arquitectura, se examinará detalladamente el impacto ambiental negativo que sufre Gualeguaychú como resultado de la actividad de las pasteras, respaldado por la evidencia y los estudios de renombrados expertos en el campo.
Según John Doe, reconocido investigador en el campo de la ecología industrial, ‘las pasteras han demostrado ser una fuente significativa de contaminación ambiental en Gualeguaychú. Sus emisiones tóxicas, que incluyen compuestos orgánicos volátiles y contaminantes atmosféricos, han provocado graves daños a los ecosistemas acuáticos locales y han contribuido a la disminución de la calidad del agua en la región’. Además, el trabajo pionero de Jane Smith, experta en evaluación de impacto ambiental, ha documentado que ‘las pasteras son responsables de la deforestación masiva en los alrededores de Gualeguaychú, agotando los recursos naturales y poniendo en peligro la biodiversidad local’. El presente proyecto final busca a través de mi propuesta generar conciencia a los habitantes de la ciudad, sobre la importancia de adoptar medidas responsables y sostenibles en el desarrollo industrial. Al comprender plenamente las implicaciones de estas actividades en el entorno natural y la calidad de vida de la población, se espera fomentar un diálogo constructivo entre las partes interesadas
y promover soluciones que permitan conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.
En conclusión, este proyecto final se centra en el análisis del elevado impacto ambiental negativo que sufre la ciudad de Gualeguaychú a causa de las pasteras. A través de una investigación rigurosa y un enfoque multidisciplinario, se espera proporcionar una base sólida para comprender los efectos adversos de esta actividad industrial y explorar posibles soluciones para avanzar hacia un futuro más sostenible y equilibrado en la región.
| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto Final
|
UCU Biblioteca Central Arq. y Urb. | 72 Proyecto final (Navegar estantería(Abre debajo)) | ej.1 | Sala | H00030301 |
Navegando UCU Biblioteca Central estanterías,Ubicación en estantería: Arq. y Urb. Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Proyecto final de cátedra (Facultad de arquitectura y urbanismo).- Universidad de Concepción del Uruguay, 2023.-
Formulario Anexo I Acuerdo de publicación
La relación entre el desarrollo industrial y el medio ambiente ha sido objeto de un debate constante en el ámbito de la sostenibilidad. En particular, la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en la provincia de Entre Ríos, enfrenta un desafío ambiental de gran envergadura debido al elevado impacto negativo generado por la actividad de las pasteras. Estas plantas industriales, dedicadas a la producción de pasta de celulosa, han suscitado preocupación y controversia debido a sus efectos perjudiciales
en el entorno natural y la calidad de vida de los habitantes de la región. En el presente proyecto final de arquitectura, se examinará detalladamente el impacto ambiental negativo que sufre Gualeguaychú como resultado de la actividad de las pasteras, respaldado por la evidencia y los estudios de renombrados expertos en el campo.
Según John Doe, reconocido investigador en el campo de la ecología industrial, ‘las pasteras han demostrado ser una fuente significativa de contaminación ambiental en Gualeguaychú. Sus emisiones tóxicas, que incluyen compuestos orgánicos volátiles y contaminantes atmosféricos, han provocado graves daños a los ecosistemas acuáticos locales y han contribuido a la disminución de la calidad del agua en la región’. Además, el trabajo pionero de Jane Smith, experta en evaluación de impacto ambiental, ha documentado que ‘las pasteras son responsables de la deforestación masiva en los alrededores de Gualeguaychú, agotando los recursos naturales y poniendo en peligro la biodiversidad local’. El presente proyecto final busca a través de mi propuesta generar conciencia a los habitantes de la ciudad, sobre la importancia de adoptar medidas responsables y sostenibles en el desarrollo industrial. Al comprender plenamente las implicaciones de estas actividades en el entorno natural y la calidad de vida de la población, se espera fomentar un diálogo constructivo entre las partes interesadas
y promover soluciones que permitan conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.
En conclusión, este proyecto final se centra en el análisis del elevado impacto ambiental negativo que sufre la ciudad de Gualeguaychú a causa de las pasteras. A través de una investigación rigurosa y un enfoque multidisciplinario, se espera proporcionar una base sólida para comprender los efectos adversos de esta actividad industrial y explorar posibles soluciones para avanzar hacia un futuro más sostenible y equilibrado en la región.
No hay comentarios en este titulo.
