El rol de la educación como herramienta de inclusión : arte y cultura como pilares estratégicos. EM+CEA: Escuela Montesori + Centro de exploración artística / Arq. Jésica Daiana Debón
Tipo de material:
TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Concepción del Uruguay : UCU ; 2024Descripción: 188 p. : plan. , gráfTema(s): Recursos en línea: Resumen: Este trabajo pretende comprender las relaciones e interacciones entre las distintas teorías del aprendizaje, las propuestas pedagógicas no convencionales y los distintos espacios educativos, entendiendo que todo proyecto arquitectónico, trae implícitas cuestiones o ideas pedagógicas.
La tesis en particular, estudia el caso de la ciudad de San José, provincia de Entre Ríos, componente de la Microrregión Tierra de Palmares, reconocida como unidad paisajística, histórica y cultural de gran importancia para la región.
Se hace énfasis en las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario de la ciudad, y a centros de formación - expresión artístico-cultural, destinados al desarrollo personal, y la relación con la posterior inserción de las personas en la sociedad, a fin de evaluar el dialogo entre las propuestas actuales y las necesidades de los habitantes, para lograr una propuesta inclusiva. Estudiar estas relaciones, conduce directamente a preguntarnos qué aprendemos, dónde lo hacemos y de qué modo lo hacemos, analizando cuestiones básicas sobre quienes nos instruyen, comprendiendo criterios educativos tanto históricos como actuales, para poder ser capaces de participar en la vida de comunidad en la que el otro, es un semejante.
| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto Final
|
UCU Biblioteca Central Arq. y Urb. | 72 Proyecto final (Navegar estantería(Abre debajo)) | ej.1 | Sala | H00030280 |
Proyecto Final (Facultad de arquitectura y urbanismo) - Universidad de Concepción del Uruguay, 2024.-
Posee formulario Adhesión licencia repositorio
Este trabajo pretende comprender las relaciones e interacciones entre las distintas teorías del aprendizaje, las propuestas pedagógicas no convencionales y los distintos espacios educativos, entendiendo que todo proyecto arquitectónico, trae implícitas cuestiones o ideas pedagógicas.
La tesis en particular, estudia el caso de la ciudad de San José, provincia de Entre Ríos, componente de la Microrregión Tierra de Palmares, reconocida como unidad paisajística, histórica y cultural de gran importancia para la región.
Se hace énfasis en las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario de la ciudad, y a centros de formación - expresión artístico-cultural, destinados al desarrollo personal, y la relación con la posterior inserción de las personas en la sociedad, a fin de evaluar el dialogo entre las propuestas actuales y las necesidades de los habitantes, para lograr una propuesta inclusiva. Estudiar estas relaciones, conduce directamente a preguntarnos qué aprendemos, dónde lo hacemos y de qué modo lo hacemos, analizando cuestiones básicas sobre quienes nos instruyen, comprendiendo criterios educativos tanto históricos como actuales, para poder ser capaces de participar en la vida de comunidad en la que el otro, es un semejante.
No hay comentarios en este titulo.
