Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets

Botánica sistemática de las plantas con semillas / Hugo F. Gutiérrez, edit.

Por: Tipo de material: TextoIdioma: Español Series (Cátedra)Detalles de publicación: Santa Fe : UNL, 2020Edición: 2a. edDescripción: 211 p. : il., cuadros ; 25 cmISBN:
  • 978-987-749-224-8
Tema(s): Resumen: Prólogo. 1- Sistemática vegetal. Diversidad biológica y sistémica vegetal. La necesidad de clasificar. Sistemática y taxonomía. Desarrollo histórico de los sistemas de clasificación. Los sistemas utilitarios de clasificación. Las escuelas clasificatorias actuales. 2- Nomenclatura vegetal. El proceso de clasificar. Clasificación y nomenclatura. Clasificación y determinación. Concepto de especie biológica. La jerarquía taxonómica. Taxones y categorías. Nombres y códigos. Los nombres de las plantas. ¿Qué es la nomenclatura biológica? Principios del Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Reglas y recomendaciones de los nombres científicos. Principios operativos de la nomenclatura. Otras consideraciones sobre los nombres botánicos. Normas para la escritura de los nombres científicos. 3- Espermatófitos. Surgimiento de las plantas con semillas. las causas del predominio. Sistemática de espermatófitos. Gimnospermas ("Semillas desnudas"). Origen de las gimnospermas. Estructuras reproductivas: terminología. Caracteres comunes. Ciclo biológico de las Gimnospermas. Clases de Gimnospermas. Órdenes de Gimnospermas, Orden de Coniferales (Pinales). Angiospermas "Semillas protegidas". Origen y predominio. Estructuras reproductivas: terminología. Caracteres comunes. Ciclo biológico de las Angiospermas. Clases de Angiospermas. 4- Principales sistemas de clasificación. Los sistemas de Engler y Cronquist. Familias tratadas. Caracteres taxonómicos. determinación. Claves: una herramienta metodológica. manejo de claves. Cuadros y claves de los sistemas Engler y Cronquist. El sistema de Engler y Prantl en cuadros sinópticos. Claves didácticas del sistema de Engler y Prantl. El sistema de Cronquist en cuadros sinópticos. Claves didácticas del sistema de Cronquist. 5- Documentación y conservación de la biodiversidad. Diversidad biológica. Breve historia de la protección del ambiente. Documentación de la biodiversidad: Herbario. Utilidades del herbario. El proceso de herborización. Colecciones informatizadas. Siglas de los herbarios. Conservación de la biodiversidad. Conservación in situ y ex situ. Conservación en situ: áreas protegidas. Fundamentación. Concepto de áreas protegidas. parque Nacional. Reserva nacional. Monumento natural. otras áreas de preservación. Conservación ex situ: Banco de germoplasma. Germoplasma vegetal. Banco de Germoplasma. Bancos de germoplasma en la argentina. Vinculación internacional. Etapas de la Conservación en bancos de Germoplasma. Alternativas de conservación en bancos de Germoplasma. Otra forma de conservación ex situ: Jardín Botánico. Concepto. Disposición de las plantas en el campo. Utilidades del jardín botánico. Historia de los jardines botánicos. Los jardines en américa. jardines y su conservación. los jardines en el mundo. Los jardines en Argentina. Consideraciones finales. Referencias bibliográficas.

Prólogo.
1- Sistemática vegetal.
Diversidad biológica y sistémica vegetal. La necesidad de clasificar. Sistemática y taxonomía. Desarrollo histórico de los sistemas de clasificación. Los sistemas utilitarios de clasificación. Las escuelas clasificatorias actuales.

2- Nomenclatura vegetal.
El proceso de clasificar. Clasificación y nomenclatura. Clasificación y determinación. Concepto de especie biológica. La jerarquía taxonómica. Taxones y categorías. Nombres y códigos. Los nombres de las plantas. ¿Qué es la nomenclatura biológica? Principios del Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Reglas y recomendaciones de los nombres científicos. Principios operativos de la nomenclatura. Otras consideraciones sobre los nombres botánicos. Normas para la escritura de los nombres científicos.

3- Espermatófitos.
Surgimiento de las plantas con semillas. las causas del predominio. Sistemática de espermatófitos. Gimnospermas ("Semillas desnudas"). Origen de las gimnospermas. Estructuras reproductivas: terminología. Caracteres comunes. Ciclo biológico de las Gimnospermas. Clases de Gimnospermas. Órdenes de Gimnospermas, Orden de Coniferales (Pinales). Angiospermas "Semillas protegidas". Origen y predominio. Estructuras reproductivas: terminología. Caracteres comunes. Ciclo biológico de las Angiospermas. Clases de Angiospermas.

4- Principales sistemas de clasificación.
Los sistemas de Engler y Cronquist. Familias tratadas. Caracteres taxonómicos. determinación. Claves: una herramienta metodológica. manejo de claves. Cuadros y claves de los sistemas Engler y Cronquist. El sistema de Engler y Prantl en cuadros sinópticos. Claves didácticas del sistema de Engler y Prantl. El sistema de Cronquist en cuadros sinópticos. Claves didácticas del sistema de Cronquist.

5- Documentación y conservación de la biodiversidad.
Diversidad biológica. Breve historia de la protección del ambiente. Documentación de la biodiversidad: Herbario. Utilidades del herbario. El proceso de herborización. Colecciones informatizadas. Siglas de los herbarios. Conservación de la biodiversidad. Conservación in situ y ex situ. Conservación en situ: áreas protegidas. Fundamentación. Concepto de áreas protegidas. parque Nacional. Reserva nacional. Monumento natural. otras áreas de preservación. Conservación ex situ: Banco de germoplasma. Germoplasma vegetal. Banco de Germoplasma. Bancos de germoplasma en la argentina. Vinculación internacional. Etapas de la Conservación en bancos de Germoplasma. Alternativas de conservación en bancos de Germoplasma. Otra forma de conservación ex situ: Jardín Botánico. Concepto. Disposición de las plantas en el campo. Utilidades del jardín botánico. Historia de los jardines botánicos. Los jardines en américa. jardines y su conservación. los jardines en el mundo. Los jardines en Argentina. Consideraciones finales.

Referencias bibliográficas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local