Lecciones de historia argentina / act. por Ricardo Levene (H.); introd. de Joaquin V. Gonzalez
Tipo de material:
TextoSeries Colec. La Argentina históricaDetalles de publicación: Buenos Aires : De Belgrano, 1978Descripción: 2 v. ; 24 cmTema(s): Resumen: T.1 Fuentes de la historia argentina durante la dominación española. Causas determinadas del descubrimiento de América. Juan Diaz de Solís. Los aborígenes del territorio argentino; su clasificación. Pacificación y población de América. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Descubrimiento y población de la región El Tucumán. Renuncia de Vera y Aragón. Bartolomé de las Casas y el problema de los indios y los negros. Los gobernadores de Buenos Aires a partir de 1617. Los gobernadores del Tucumán desde principios del siglo XVII. Cuestiones de limites entre España y Portugal. Instituciones indianas. El Virrey Ceballos. El comercio indiano. La vida económica. Instituciones económicas. Instituciones judiciales. Instituciones eclesiásticas y artísticas. Instituciones intelectuales. El periodismo Virreinal. Instituciones sociales. La política colonial inglesa. Periodo prerrevolucionario. Prolegómenos de la Revolución de Mayo. El Cabildo abierto del 22 de mayo. T.2 Historia de la Independencia y de la Organización Nacional. El 25 de Mayo de 1810. Campaña de Belgrano en el Paraguay: su fracaso. Tendencias de la Revolución. El Triunvirato y la Junta conservadora. Revolución del 8 de Octubre. Misiones diplomáticas de Belgrano y Rivadavia en Europa y de García en Rio de Janeiro. El Congreso de Tucumán (1816-1820). Carácter continental de la Revolución Argentina. Expediciones libertadoras al Perú y al Ecuador. La entrevista de Guayaquil. El Congreso y la organización nacional. Los gobiernos del litoral contral el gobierno nacional. La vida económica y social de las Provincias Unidas del Plata durante la primera década de la Revolución. La vida política durante la primera década de la Revolución. Gobierno de Martin Rodríguez. El congreso General Constituyente de 1824 a 1827. La política internacional seguida por los gobiernos patrios hasta 1825. La guerra con el Brasil y sus antecedentes. La provincia de Buenos Aires restablece su autonomía. Rosas: antecedentes personales. Noción acerca del caudillismo. Restauración de la legislatura de Dorrego. Rosas gobernador con la suma del poder publico. Las reacciones contra Rosas. Las Islas Malvinas son argentinas. La cultura nacional y la generación constituyente. Causas políticas y económicas que prepararon el Pronunciamiento de Urquiza. El acuerdo de San Nicolás. El Congreso Constituyente de Santa Fe. Cuestiones que se suscitan entre la Confederación y Buenos Aires. Situación de las Provincias después de la Batalla de Pavón. Antecedentes sobre el Paraguay. La cuestión electoral al termino del periodo presidencial de Mitre. Presidencia de Avellaneda. Presidencia del General Roca. La cultura nacional y la generación del 80. Segunda presidencia del general Roca. Dos décadas subsiguientes: de 1910 a 1930. Tres lustros de Historia entre dos Revoluciones: del 6 de Septiembre de 1930 y del 4 de Junio de 1943. La Revolución del 4 de Junio de 1943. Elección de Presidente constitucional. Aspectos de la Argentina de hoy.
| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|
Libros
|
UCU Biblioteca Central | 982 | L 23 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Sala | 00011434 | |
Libros
|
UCU Biblioteca Central | 982 | L 23 v.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Sala | 00011435 |
T.1 Fuentes de la historia argentina durante la dominación española. Causas determinadas del descubrimiento de América. Juan Diaz de Solís. Los aborígenes del territorio argentino; su clasificación. Pacificación y población de América. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Descubrimiento y población de la región El Tucumán. Renuncia de Vera y Aragón. Bartolomé de las Casas y el problema de los indios y los negros. Los gobernadores de Buenos Aires a partir de 1617. Los gobernadores del Tucumán desde principios del siglo XVII. Cuestiones de limites entre España y Portugal. Instituciones indianas. El Virrey Ceballos. El comercio indiano. La vida económica. Instituciones económicas. Instituciones judiciales. Instituciones eclesiásticas y artísticas. Instituciones intelectuales. El periodismo Virreinal. Instituciones sociales. La política colonial inglesa. Periodo prerrevolucionario. Prolegómenos de la Revolución de Mayo. El Cabildo abierto del 22 de mayo. T.2 Historia de la Independencia y de la Organización Nacional. El 25 de Mayo de 1810. Campaña de Belgrano en el Paraguay: su fracaso. Tendencias de la Revolución. El Triunvirato y la Junta conservadora. Revolución del 8 de Octubre. Misiones diplomáticas de Belgrano y Rivadavia en Europa y de García en Rio de Janeiro. El Congreso de Tucumán (1816-1820). Carácter continental de la Revolución Argentina. Expediciones libertadoras al Perú y al Ecuador. La entrevista de Guayaquil. El Congreso y la organización nacional. Los gobiernos del litoral contral el gobierno nacional. La vida económica y social de las Provincias Unidas del Plata durante la primera década de la Revolución. La vida política durante la primera década de la Revolución. Gobierno de Martin Rodríguez. El congreso General Constituyente de 1824 a 1827. La política internacional seguida por los gobiernos patrios hasta 1825. La guerra con el Brasil y sus antecedentes. La provincia de Buenos Aires restablece su autonomía. Rosas: antecedentes personales. Noción acerca del caudillismo. Restauración de la legislatura de Dorrego. Rosas gobernador con la suma del poder publico. Las reacciones contra Rosas. Las Islas Malvinas son argentinas. La cultura nacional y la generación constituyente. Causas políticas y económicas que prepararon el Pronunciamiento de Urquiza. El acuerdo de San Nicolás. El Congreso Constituyente de Santa Fe. Cuestiones que se suscitan entre la Confederación y Buenos Aires. Situación de las Provincias después de la Batalla de Pavón. Antecedentes sobre el Paraguay. La cuestión electoral al termino del periodo presidencial de Mitre. Presidencia de Avellaneda. Presidencia del General Roca. La cultura nacional y la generación del 80. Segunda presidencia del general Roca. Dos décadas subsiguientes: de 1910 a 1930. Tres lustros de Historia entre dos Revoluciones: del 6 de Septiembre de 1930 y del 4 de Junio de 1943. La Revolución del 4 de Junio de 1943. Elección de Presidente constitucional. Aspectos de la Argentina de hoy.
No hay comentarios en este titulo.
