Consumo y conocimiento de productos ultraprocesados en adolescentes de 16 a 18 años que concurren al Instituto San Vicente de Paúl de la Ciudad de Concepción del Uruguay / tesista Lucía Martina Muñoz , dir. Sol Serur
Tipo de material:
TextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2025 Concepción del Uruguay ; UCU :Descripción: 129 p. ; tabl. ; gráf. 30 cmTema(s): Resumen: Los productos ultraprocesados están ocupando cada ves más espacio en al dieta familiar, lo cual es motivo de preocupación debido a sus efectos perjudiciales sobre la salud. Estos alimentos están nutricionalmente desequilibrados, ya que tienen un alto contenido en azúcares, grasas totales, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido de proteínas, fibra, minerales y vitaminas en comparación con los alimentos no procesados o mínimamente procesados. El consumo de alimentos ultraprocesados conlleva varios riesgos para la salud. Además de su pobre calidad nutricional, son extremadamente palatables y pueden llegar a ser adictivos. A menudo imitan a los alimentos naturales y suelen generar una falsa percepción de que son productos saludables. Por lo mencionado anteriormente, es que se realizó una investigación con 49 adolescentes entre 16 a 18 años que concurren al Instituto San Vicente de Paul, en la Ciudad de Concepción del Uruguay, en el año 2024, con el objetivo de evaluar la frecuencia de consumo y los conocimientos acerca de productos ultraprocesados de dichos adolescentes. Esta fue una investigación cuantitativa, prospectiva, transversal y descriptiva, con un tipo de muestreo no probabilístico e intencional. Para poder evaluar el consumo y conocimiento de los adolescentes con respecto a los productos ultraprocesados, se realizaron encuestas virtuales, las cuales contenían 12 alimentos ultraprocesados diferentes. Los resultados fueron organizados en gráficos, porcentajes y tablas.- Como resultado, se determinó que se puede afirmar que exista un alto consumo de ultraprocesados. En la mayoría de los casos, la opción predominante fue "no lo consumo" y solo una minoría los consume, siendo la frecuencia con mayor generalidad "entre 1-2 días a la semana". Además, la percepción de los adolescentes hacia la mayoría de los productos encuestados es que no son saludables. Asimismo, los productos catalogados como saludables no se consumen en mayor medida.- Por lo tanto, en su mayoría, los adolscentes muestran un conocimiento preciso sobre la composición de los productos estudiados.-
| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Tesis | UCU Biblioteca Central Lic. Nutrición | 37 Tesis Licenciatura en Nutrición (Navegar estantería(Abre debajo)) | ej.1 | Sala | H00030268 |
Tesis (Licenciatura en nutrición) . - Universidad de Concepción del Uruguay, 2025. -
Bibliografía: h 106/110. -
Para consulta en sala, préstamo a domicilio y Adhesión Licencia Repositorio. -
Los productos ultraprocesados están ocupando cada ves más espacio en al dieta familiar, lo cual es motivo de preocupación debido a sus efectos perjudiciales sobre la salud. Estos alimentos están nutricionalmente desequilibrados, ya que tienen un alto contenido en azúcares, grasas totales, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido de proteínas, fibra, minerales y vitaminas en comparación con los alimentos no procesados o mínimamente procesados. El consumo de alimentos ultraprocesados conlleva varios riesgos para la salud. Además de su pobre calidad nutricional, son extremadamente palatables y pueden llegar a ser adictivos. A menudo imitan a los alimentos naturales y suelen generar una falsa percepción de que son productos saludables. Por lo mencionado anteriormente, es que se realizó una investigación con 49 adolescentes entre 16 a 18 años que concurren al Instituto San Vicente de Paul, en la Ciudad de Concepción del Uruguay, en el año 2024, con el objetivo de evaluar la frecuencia de consumo y los conocimientos acerca de productos ultraprocesados de dichos adolescentes. Esta fue una investigación cuantitativa, prospectiva, transversal y descriptiva, con un tipo de muestreo no probabilístico e intencional. Para poder evaluar el consumo y conocimiento de los adolescentes con respecto a los productos ultraprocesados, se realizaron encuestas virtuales, las cuales contenían 12 alimentos ultraprocesados diferentes. Los resultados fueron organizados en gráficos, porcentajes y tablas.- Como resultado, se determinó que se puede afirmar que exista un alto consumo de ultraprocesados. En la mayoría de los casos, la opción predominante fue "no lo consumo" y solo una minoría los consume, siendo la frecuencia con mayor generalidad "entre 1-2 días a la semana". Además, la percepción de los adolescentes hacia la mayoría de los productos encuestados es que no son saludables. Asimismo, los productos catalogados como saludables no se consumen en mayor medida.- Por lo tanto, en su mayoría, los adolscentes muestran un conocimiento preciso sobre la composición de los productos estudiados.-
No hay comentarios en este titulo.
