La tradición clásica : influencias griegas y romanas en la literatura occidental / Gilbert Highet

Por: Highet, GilbertTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: México : Fondo de Cultura Económica, 1996Edición: 1a.ed., 3a.reimpDescripción: 2 v. ; 21 cmISBN: 968-16-2479-3Otro título: La tradición clásica: lengua y estudios literariosTema(s): LENGUAS | LITERATURA UNIVERSAL | LENGUAS CLASICAS | TEATRO | POESIA | PROSA | NOVELA | LENGUAS ROMANCES | HISTORIA | RENACIMIENTO | ITALIA | INGLATERRA | ALEMANIA | FRANCIA | LITERATURA GRECO-LATINAResumen: Contiene: Tomo I. Introducción. Nuestro mundo es sucesor espiritual de Grecia y Roma. El derrumbe de la civilización Griega y Romana. La edad oscura. La Edad Media. El Renacimiento. La edad oscura: la literatura inglesa. La poesía anglosajona. La poesía laica. La poesía cristiana. La prosa Anglosajona. La edad media: la literatura francesa. Poemas de aventuras caballerescas. Ovidio y el amor romántico. El "Roman de la Rose" Dante y la antigüedad pagana. Hacia el renacimiento: Petrarca, Boccaccio, Chaucer. El Renacimiento. La traducción. La traducción en las naciones europeas occidentales. El Renacimiento: Teatro. La Epopeya. El Renacimiento: la poesía bucólica y la novela. Rabelais y Montaigne. Los clásicos de Shakespeare. Ovidio. Séneca. Plutarco. Plauto. Virgilio. César. Tito Livio. Lucano. Plinio. Plinio. Juvenal. El Renacimiento en adelante: La poesía Lírica. Píndaro. Horacio. La antología griega. Catulo. El reto de Píndaro y las respuestas a este reto. Ronsard. Chiabrera. La oda en inglés. Horacio. España. Garcilazo de la Vega. Herrera. Luis de León. Italia. Bernardo Tasso. Francia. Peletier. Ronsard. Inglaterra. Jonson y sus "hijos". Marvell. Milton. Pope, Collins, Watts. La poesía lírica en la era de la revolución. Goethe, Schiller, Holderlin. Hugo. Shelley. Wordsworth. Odas horacianas mezcladas con elementos de orogen pindárico. Keats. Los siglos xix y xx. Transición. La era moderna. El fin del renacimiento. La querella de antiguos y modernos. principales argumentos empleados por los modernos. Panorama cronológico de la Querella. Resultado de la Querella. Tomo II: Nota sobre el Barroco. La Tragedia Barroca. Corneille. Racine. Milton. Dryden. Johnson. Addison. Metastacio. La Sátira. Obras satíricas de la Edad Media. La sátira moderna. La Prosa Barroca. El estilo de la prosa. Dos escuelas diferentes: Cicerón, Séneca y Tácito. La novela. Fénelon: su vida y su libro. Telémaco. La Pamela de Richardson. La historia. La era de la revolución. El Parnaso y el anticristo. Un siglo de erudición. Los poetas simbolistas y James Joyce. La reinterpretación de los mitos.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros UCU Biblioteca Central
Int. General
871+875 | H 38 (Navegar estantería(Abre debajo)) v.1 ; ej.1 Sala 00021996
Libros Libros UCU Biblioteca Central
Int. General
871+875 | H 38 (Navegar estantería(Abre debajo)) v.2 ; ej.1 Sala 00021997
Total de reservas: 0

Contiene:
Tomo I. Introducción. Nuestro mundo es sucesor espiritual de Grecia y Roma. El derrumbe de la civilización Griega y Romana.
La edad oscura. La Edad Media. El Renacimiento. La edad oscura: la literatura inglesa. La poesía anglosajona. La poesía laica. La poesía cristiana. La prosa Anglosajona.
La edad media: la literatura francesa. Poemas de aventuras caballerescas. Ovidio y el amor romántico. El "Roman de la Rose" Dante y la antigüedad pagana.
Hacia el renacimiento: Petrarca, Boccaccio, Chaucer.
El Renacimiento. La traducción. La traducción en las naciones europeas occidentales.
El Renacimiento: Teatro. La Epopeya. El Renacimiento: la poesía bucólica y la novela.
Rabelais y Montaigne.
Los clásicos de Shakespeare. Ovidio. Séneca. Plutarco. Plauto. Virgilio. César. Tito Livio. Lucano. Plinio. Plinio. Juvenal.
El Renacimiento en adelante: La poesía Lírica. Píndaro. Horacio. La antología griega. Catulo. El reto de Píndaro y las respuestas a este reto. Ronsard. Chiabrera. La oda en inglés. Horacio. España. Garcilazo de la Vega. Herrera. Luis de León. Italia. Bernardo Tasso. Francia. Peletier. Ronsard. Inglaterra. Jonson y sus "hijos". Marvell. Milton. Pope, Collins, Watts. La poesía lírica en la era de la revolución. Goethe, Schiller, Holderlin. Hugo. Shelley. Wordsworth. Odas horacianas mezcladas con elementos de orogen pindárico. Keats. Los siglos xix y xx. Transición. La era moderna. El fin del renacimiento.
La querella de antiguos y modernos. principales argumentos empleados por los modernos. Panorama cronológico de la Querella. Resultado de la Querella.
Tomo II: Nota sobre el Barroco. La Tragedia Barroca. Corneille. Racine. Milton. Dryden. Johnson. Addison. Metastacio.
La Sátira. Obras satíricas de la Edad Media. La sátira moderna. La Prosa Barroca. El estilo de la prosa. Dos escuelas diferentes: Cicerón, Séneca y Tácito. La novela. Fénelon: su vida y su libro. Telémaco. La Pamela de Richardson. La historia. La era de la revolución. El Parnaso y el anticristo. Un siglo de erudición. Los poetas simbolistas y James Joyce. La reinterpretación de los mitos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.