Manual del ejercicio físico para el envejecimiento / Francisco Mateo Rozze

Por: Rozze, Francisco MateoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Alemania : Académica Española, 2016Descripción: 96 p. : il. gráf. ; 21 cmISBN: 978-987-42-1620-5Tema(s): DEPORTES | EJERCICIOS | VEJEZ | ENVEJECIMIENTO | GERIATRIA | METABOLISMO | FATIGA | SISTEMA OSEOMUSCULAR | SISTEMA NERVIOSO | SISTEMA RESPIRATORIO | DEPORTES ADAPTADOSResumen: Contiene: 1. Aspecto general del adulto mayor. Modificaciones en el envejecimiento. Sistema circulatorio. Sistema muscular. Sistema nervioso. Sistema óseo. Sistema respiratorio. Los sistemas sensoriales. La vista. Sistema auditivo. El tacto. El metabolismo. 2. ¿Que evaluar para el aspecto físico?. Aptitud física. Volumen máximo de oxígeno. Prueba de evaluación. Evaluación del equilibrio. Evaluación cardiorrespiratoria. Test de fuerza para las extremidades inferiores. Test de fuerza para las extremidades superiores. test de flexibilidad para las extremidades inferiores. Test de flexibilidad para las extremidades superiores. 3. Los aspectos que se trabajan en la clase. Las percepciones motrices. La percepción y el aprendizaje. Nuevos aprendizajes. La fuerza muscular. Resistencia cardiovascular. La flexibilidad. La agilidad y la coordinación. El sistema energético. el parámetro a tener en cuenta para planificar una clase. ¿Qué consignas tener en cuenta para el desarrollo de la clase?. Tiempo y duración de la clase. fase de inicio; fase de desarrollo; fase de cierre. ¿Que trabajar en cada fase?. Fase de iinicio. fase de desarrollo. Principios del entrenamiento: salud; continuidad; individualidad; sistematización; fatiga. Actividades en la fase del desarrollo. La resistencia; descripción de actividades, resistencia la fuerza. Velocidad. Fase de cierre. 4. ¿Cómo se dividen los grupos? Ejemplos prácticos. Planilla diagnostica I. Planilla diagnostica II. El diseño de una sesión de gimnasia I. Planilla diagnostica III. Planilla diagnostica IV. El diseño de una sesión de gimnasia II. El diseño de una sesión de gimnasia III.

Contiene:
1. Aspecto general del adulto mayor. Modificaciones en el envejecimiento. Sistema circulatorio. Sistema muscular. Sistema nervioso. Sistema óseo. Sistema respiratorio. Los sistemas sensoriales. La vista. Sistema auditivo. El tacto. El metabolismo.
2. ¿Que evaluar para el aspecto físico?. Aptitud física. Volumen máximo de oxígeno. Prueba de evaluación. Evaluación del equilibrio. Evaluación cardiorrespiratoria. Test de fuerza para las extremidades inferiores. Test de fuerza para las extremidades superiores. test de flexibilidad para las extremidades inferiores. Test de flexibilidad para las extremidades superiores.
3. Los aspectos que se trabajan en la clase. Las percepciones motrices. La percepción y el aprendizaje. Nuevos aprendizajes. La fuerza muscular. Resistencia cardiovascular. La flexibilidad. La agilidad y la coordinación. El sistema energético. el parámetro a tener en cuenta para planificar una clase. ¿Qué consignas tener en cuenta para el desarrollo de la clase?. Tiempo y duración de la clase. fase de inicio; fase de desarrollo; fase de cierre. ¿Que trabajar en cada fase?. Fase de iinicio. fase de desarrollo. Principios del entrenamiento: salud; continuidad; individualidad; sistematización; fatiga. Actividades en la fase del desarrollo. La resistencia; descripción de actividades, resistencia la fuerza. Velocidad. Fase de cierre.
4. ¿Cómo se dividen los grupos? Ejemplos prácticos. Planilla diagnostica I. Planilla diagnostica II. El diseño de una sesión de gimnasia I. Planilla diagnostica III. Planilla diagnostica IV. El diseño de una sesión de gimnasia II. El diseño de una sesión de gimnasia III.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.