Revista de América. Revista literaria / directora Juana Alcira Arancibia

Por: Instituto Literario y Cultural HispánicoTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires : Instituto Literario y Cultural Hispánico, 2001Descripción: 785 p. : il. ; 20 cmISSN: 08883181 vol.20 ; jul.2001 ; no.37 y 38Tema(s): LITERATURA | CULTURA | LITERATURA LATINOAMERICANA | ENSAYOS | TEATRO | CUENTOS | POESIAS | CRITICA LITERARIA | ESCRITORES | DISCURSOS | ENTREVISTAS | ANALISIS COMPARATIVO | LITERATURA ARGENTINA | LITERATURA PERUANA | LITERATURA NICARAGUENSE | BORGES, JORGE LUIS | LOJO, MARIA ROSA | DARIO, RUBEN | RESEÑA LITERARIA | POETASResumen: ENSAYOS. Homenaje al maestro Enrique Anderson Imbert. Juan Liscano (1915-2001) Arturo Uslar Pietri: pionero del realismo mágico. Mito, nacion e identidad en Borges. Anderson Imbert y la literatura fantástica. Anderson Imbert, un escritor proteico. El peligroso encanto de los fines de siglo. Poemas de amor de ausencia de las dos Décimas Musas del Nuevo Mundo: Anne Bradstreet y Sor Juana Inés de la Cruz. Angela Ramos escritora política de pie en la historia del Perú. Violencia y fronteras móviles en La casa de la Laguna de Rosario Ferré. La narrativa femenina en el Perú del siglo XX. Feminismo y psicozoologismo en tres relatos de Arévalo Martínez y Alcántara Almánzar. Feminidad y feminismo en la poesía de Ana Istarú. La emigración como factor subversivo en la experiencia femenina. Mujeres en la conquista y colonización: revisión de la historia en la niña blanca y los pájaros sin pies de Rosario Aguilar. Las huellas del Popol Vuh en dos obras de Miguel Angel Asturias. MIguel Angel Asturias luchador contra los mitos contemporáneos. Hombres de maiz y el Aleph, medio siglo despues. Miguel Angel Asturias: del positivismo liberal a la transculturación. Un niño inglés que coleccionaba estampillas guatemaltecas: Miguel Angel Asturias y Gerald Martin. Metaficción y metafísica en "el evangelio según Marcos". Fernando de Szyszlo en Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa: el peligro del arte. El detective entre el inconsciente personal y el inconsciente colectivo en Lituma en los Andes. Una teoría conflictiva de la literatura peruana: el caso de Riva-Aguero. Detrás de las puertas cerradas: la narrativa argentina despues del proceso. Fundacion y utopia la palabra poetica en la Patagonia de fin de siglo. Juana Arancibia, el imaginario poético en Porque es de piedra el corazon de todo. Echeverría, la Revolución de Mayo y la literatura nacional. La ficción como método de conocimiento. La nación uruguaya en la literatura: Eduardo Acevedo Diaz y la creacion de una nacion. El concepto de casa - nacion en Respirando el verano de Héctor Rojas Herazo. Garcilaso de la Vega en el balance de siglo. El heroe combativo segun Leon Felipe: el don Quijote "prometeico". Logros y limites de la modernidad en la escritura ensayística de Carlos Thiebaut. El kitsch historico cinematico en la construcción de la nacion española. La novela de tesis: el combate de Santa Casilda, de Luis Martin Santos. "Paisano inevitable": la tematización de Dario en la poesia nicaraguense. El teatro de Walter Béneke: Funeral Home y El paraíso de los imprudentes o la dialectica de la tragedia humana. Un judicial intelectual y un narcopoeta en El miedo a los animales de Enrique Serna. El punto de vista en el ensayo de Carlos Fuentes: un estudio de la relación entre sujeto y lenguaje y su proyección en conocimiento en imagen del mundo. RESEÑAS. La poesía hispanoamericana. Borges : nuevas lecturas. Jorge Luis Borges de Bella Jozef. Aires de Familia. Cultura y sociedad en América Latina. Solo violin, poemario para músicos y pintores. Sonido y color de la mujer. Vanguardia y Renovación en la narrativa latinoamericana de Maria Jose Bustos Fernandez. El tiempo del olvido de Marisela Rizik. Para ahogar un loco amor de Reyna Carranza. La mujer en la literatura del mundo hispanico. La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. El lenguaje poetico de Ruben Dario. Hilanderos de la luz de Cecilia Glanzmann. La niña y el milagro de Susana Boechat. El leopardo al sol de Laura Restrepo. La intimidad del ser: la poesia de Jose Cuervo. El mundo de Valle: la recuperacion posible de la memoria histórica de Queli Pariente. Canta, cítara, canta de Guillermo Kaul Grunwald. Cuando se nos muera la breve luz de Lily Prado de Ferreyra. Una mujer de fin de siglo de María Rosa Lojo. Poemario de Delia Murguiondo. Para la interpretación del teatro como construcción visual de Juan Villegas. El pensamiento de Marietta de Veintemilla de Gloria Da Cunha Giabbai. Clave del mundo. Obra poetica (1958-1992) de Nelida Salvador. Monedas tibias de Victoria de Lorenzo. El amor se cocina a fuego lento de Carolina Grimbaum. Amoríos (y un retrato de dos genios) de Enrique Anderson Imbert. ENTREVISTAS. A Seymour Menton: "Por qué no estudié para millonario o cincuenta y tres años delante del pizarrón". Miguel Barbachano Ponce, autor de El diario de Jose Toledo (1964) la primera novela mexicana gay. Una platica con Elena Poniatowska. Un recuerdo del pasado: Fernando Gonzalez Cajiao, y el teatro colombiano en los 90's. Ficción uruguaya de postdictadura: una conversacion con Mercedes Rein. Entrevista con la escritora salvadoreña Gloria Marina Fernandez. POESIA. Jorgelina Reales, La mirada antigua. Leticia Garriga Perez Tejada, Soy color y lo cotidiano. Marta de Paris, Dolorosa quietud. Amanda Espinoza, Canto I, Canto II. Miladis Hernandez Acosta, Sonata del delfín sentado en la arcada del arriero. Juan Gustavo Cobo Borda, Extrañada. Irma Cabana de Sanz, Pachamama. Esther Zelikowiz Blitz, Allá va. CUENTOS. Marcos Aguinis, Literatura de supermercado. Rima de Vallbona, Un pedacito de Historia o Las cuatro lunas de Júpiter. Enrique Jaramillo Levi, Era de esperarse. Leticia Garriga, La oscuridad. Kenny Fitzgerald, Fragmento de novela. Capítulo XI: Perro Bravo. Mario Andino, El día en que se corrieron los saldos bancarios. Jorge Kattán Zablah, De cómo un sincero cumplido termino en lamentable tragedia. Maria Sergia Guiral Steen, Desnuda, pero no tanto. Carolina de Grinbaum, Breviario cuentístico. Martha Fowler, La escuelita de la señora Witch. Alba Pickslay, Burbujas. Coqui Pariente de Saleme, El espiritu del pueblo a traves de sus mitos.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros UCU Biblioteca Central
Int. General
860(7/8) ; I 58 (Navegar estantería(Abre debajo)) Sala 00019995
Total de reservas: 0

ENSAYOS. Homenaje al maestro Enrique Anderson Imbert. Juan Liscano (1915-2001) Arturo Uslar Pietri: pionero del realismo mágico. Mito, nacion e identidad en Borges. Anderson Imbert y la literatura fantástica. Anderson Imbert, un escritor proteico. El peligroso encanto de los fines de siglo. Poemas de amor de ausencia de las dos Décimas Musas del Nuevo Mundo: Anne Bradstreet y Sor Juana Inés de la Cruz. Angela Ramos escritora política de pie en la historia del Perú. Violencia y fronteras móviles en La casa de la Laguna de Rosario Ferré. La narrativa femenina en el Perú del siglo XX. Feminismo y psicozoologismo en tres relatos de Arévalo Martínez y Alcántara Almánzar. Feminidad y feminismo en la poesía de Ana Istarú. La emigración como factor subversivo en la experiencia femenina. Mujeres en la conquista y colonización: revisión de la historia en la niña blanca y los pájaros sin pies de Rosario Aguilar. Las huellas del Popol Vuh en dos obras de Miguel Angel Asturias. MIguel Angel Asturias luchador contra los mitos contemporáneos. Hombres de maiz y el Aleph, medio siglo despues. Miguel Angel Asturias: del positivismo liberal a la transculturación. Un niño inglés que coleccionaba estampillas guatemaltecas: Miguel Angel Asturias y Gerald Martin. Metaficción y metafísica en "el evangelio según Marcos". Fernando de Szyszlo en Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa: el peligro del arte. El detective entre el inconsciente personal y el inconsciente colectivo en Lituma en los Andes. Una teoría conflictiva de la literatura peruana: el caso de Riva-Aguero. Detrás de las puertas cerradas: la narrativa argentina despues del proceso. Fundacion y utopia la palabra poetica en la Patagonia de fin de siglo. Juana Arancibia, el imaginario poético en Porque es de piedra el corazon de todo. Echeverría, la Revolución de Mayo y la literatura nacional. La ficción como método de conocimiento. La nación uruguaya en la literatura: Eduardo Acevedo Diaz y la creacion de una nacion. El concepto de casa - nacion en Respirando el verano de Héctor Rojas Herazo. Garcilaso de la Vega en el balance de siglo. El heroe combativo segun Leon Felipe: el don Quijote "prometeico". Logros y limites de la modernidad en la escritura ensayística de Carlos Thiebaut. El kitsch historico cinematico en la construcción de la nacion española. La novela de tesis: el combate de Santa Casilda, de Luis Martin Santos. "Paisano inevitable": la tematización de Dario en la poesia nicaraguense. El teatro de Walter Béneke: Funeral Home y El paraíso de los imprudentes o la dialectica de la tragedia humana. Un judicial intelectual y un narcopoeta en El miedo a los animales de Enrique Serna. El punto de vista en el ensayo de Carlos Fuentes: un estudio de la relación entre sujeto y lenguaje y su proyección en conocimiento en imagen del mundo. RESEÑAS. La poesía hispanoamericana. Borges : nuevas lecturas. Jorge Luis Borges de Bella Jozef. Aires de Familia. Cultura y sociedad en América Latina. Solo violin, poemario para músicos y pintores. Sonido y color de la mujer. Vanguardia y Renovación en la narrativa latinoamericana de Maria Jose Bustos Fernandez. El tiempo del olvido de Marisela Rizik. Para ahogar un loco amor de Reyna Carranza. La mujer en la literatura del mundo hispanico. La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. El lenguaje poetico de Ruben Dario. Hilanderos de la luz de Cecilia Glanzmann. La niña y el milagro de Susana Boechat. El leopardo al sol de Laura Restrepo. La intimidad del ser: la poesia de Jose Cuervo. El mundo de Valle: la recuperacion posible de la memoria histórica de Queli Pariente. Canta, cítara, canta de Guillermo Kaul Grunwald. Cuando se nos muera la breve luz de Lily Prado de Ferreyra. Una mujer de fin de siglo de María Rosa Lojo. Poemario de Delia Murguiondo. Para la interpretación del teatro como construcción visual de Juan Villegas. El pensamiento de Marietta de Veintemilla de Gloria Da Cunha Giabbai. Clave del mundo. Obra poetica (1958-1992) de Nelida Salvador. Monedas tibias de Victoria de Lorenzo. El amor se cocina a fuego lento de Carolina Grimbaum. Amoríos (y un retrato de dos genios) de Enrique Anderson Imbert. ENTREVISTAS. A Seymour Menton: "Por qué no estudié para millonario o cincuenta y tres años delante del pizarrón". Miguel Barbachano Ponce, autor de El diario de Jose Toledo (1964) la primera novela mexicana gay. Una platica con Elena Poniatowska. Un recuerdo del pasado: Fernando Gonzalez Cajiao, y el teatro colombiano en los 90's. Ficción uruguaya de postdictadura: una conversacion con Mercedes Rein. Entrevista con la escritora salvadoreña Gloria Marina Fernandez. POESIA. Jorgelina Reales, La mirada antigua. Leticia Garriga Perez Tejada, Soy color y lo cotidiano. Marta de Paris, Dolorosa quietud. Amanda Espinoza, Canto I, Canto II. Miladis Hernandez Acosta, Sonata del delfín sentado en la arcada del arriero. Juan Gustavo Cobo Borda, Extrañada. Irma Cabana de Sanz, Pachamama. Esther Zelikowiz Blitz, Allá va. CUENTOS. Marcos Aguinis, Literatura de supermercado. Rima de Vallbona, Un pedacito de Historia o Las cuatro lunas de Júpiter. Enrique Jaramillo Levi, Era de esperarse. Leticia Garriga, La oscuridad. Kenny Fitzgerald, Fragmento de novela. Capítulo XI: Perro Bravo. Mario Andino, El día en que se corrieron los saldos bancarios. Jorge Kattán Zablah, De cómo un sincero cumplido termino en lamentable tragedia. Maria Sergia Guiral Steen, Desnuda, pero no tanto. Carolina de Grinbaum, Breviario cuentístico. Martha Fowler, La escuelita de la señora Witch. Alba Pickslay, Burbujas. Coqui Pariente de Saleme, El espiritu del pueblo a traves de sus mitos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.