Textos recobrados 1919-1929. Jorge Luis Borges. Segunda parte /

Por: Borges, Jorge LuisTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series (Obras completas ; 17)Detalles de publicación: Buenos Aires : Sudamericana, 2011Descripción: 707 p. ; 20 cmISBN: 9500735445Tema(s): ENSAYO | LITERATURA ARGENTINA | POESIA ARGENTINAResumen: Nota del editor. fuentes y modalidad de esta edicion. Algunas fechas significativas (1899-1929). Cronica de las letras españolas- Tres nuevos libros. Chonique des lettres espagnoles- Trois noveaux livres. Himno del mar. Parentesis pasional. Al margen de la moderna estetica. Parabolas: La lucha - La Liberacion. Lirica inglesa actual. La llama. Novesima lirica francesa. Lirica austriaca de hoy. Motivos del espacio y del tiempo (1969-19). Bosquejo critico. Esquisse critique. Carta colectiva con un texto de escritura automatica. Lettre collective avec un texte d'ecriture automatique. Pedro Luis en Martigny. Trinchera. Hermanos. Señal. Lirica expresionista: Sintesis. "Poeme" de Jacobo Sureda. Rusia (Poema manuscrito) Rusia (Grecia). Insomnio. Poema. Antologia expresionista. Replica. Lirica espresionista: Wilhelm Klemm. "Madurez", de Wilhelm Klemm. Vertical. El arte de Fernandez Peña. Contra critica. Horizontas: Roman (sic)Rolland, Clerambault. Mañana. Ultraismo (Ultima hora). Aldea (Ultra). Manifisto del Ultra. Catedral (Baleares). Gesta maximalista. Prismas: (Acordes-Medicantes-Ciudad-Pueblo). Guardia roja (Ultra). Tranvias. Norte. Cingladura. Distancia. Anatomia de mi "Ultra". Atardecer 8Ultra). "Jardin amor" de Kurt Heynicke. Fiesta. Arrabal. Critica del paisaje. Buenos Aires. Horizontas: Die Aktions-Lyric (1914-1916). Ultraismo (El Diario Español). Casa Elena (Hacia una Estetica del Lunapar en España). La metafora (Cosmopolis). Guardia roja (Tableros). Proclama (Prisma) Aldea (Prisma) Ultraismo (Nosotros) La Lirica argentina contemporanea. Catedral (Ultra). Ultimo sol rojo. Montaña. Prismas:"Sala vacia". Escaparate/Porcelana. "Un canto resignado" de Maurice Claude. Tarde lacia. Siesta. (Manifiesti) Prisma. Atardecer (Prisma). Al oportuno lector. Noche de San Juan. El cielo ezul, es cielo y es azul. Sabado (Nosotros). Sabado (Manometre). Forjadura. A quien leyere. Musica patria. Ciudad. Hallazgo. Villa Urquiza. Dictamen. Alma desdibujada. Caña de ambar. Inscripcion sepulcral. Franscisco Piñero. Acotaciones: Guillermo de Torre, Helices, Macedonio Fernandez, El recien venido. Atardecer - Le soir tombe. Acerca del expresionismo. Alejamiento. Los llanos. Ramon Gomez de la Serna. Boletin de una noche toda. Proa (declaracion preliminar). Herwarth Walden. "Cubismo, expresionismo, futurismo de Herwarth Walden. Salmos: Jactancia de quietud. Singladura. A Rafael Casinos Assens. Montevideo, La llegada de Tagore. La ultima hoja de Ulises. Dualidad en una despedida. Antelacion de amor. Breve rectificacion. (Carta). De la direccion de "Proa". Para el advenimiento de Ramon. Guillermo de Torre, Literaturas europeas de vanguardia. Fernandez Moreno, Aldea Española, 1925. Proa (Nota de la redaccion). Los otros y Fermin Silva Valdes. Al tal vez lector. Tarde cualquiera. La vuelta de Buenos Aires. A la calle Serrano. Patrias. Soleares. Por los viales de Nimes. El año cuarenta. En Villa Alvear. Versos para Fermin Silva Valdes. Nydia Lamarque, Telarañas. La aureola con almuezo y otras erratas (nota autobiografica). Acotaciones: Julio Noe. Antologia de la Poesia argentina moderna. Simplismo, poemas inventados por Alberto hidalgo. Juan Vidal Martinez, Evasion. Posdatas. Soneto para un tango en la nochecita. La fundacion mitologica de Buenos Aires. Arrabal que pesa el campo. Soneto hibrido con envion plural. Nota bibliografica al libro de Ildefonso Preda Valdes. Romancillo, cuasi romance del "Roman-Cero" a la izquierda. Villa Urquiza (Alfr). Las Palmas. La presencia de Buenos Aires en la poesia. Vicente Rossi, Cosas de negros. Las dos maneras de traducir. Cuentos del turquestan. Nota bibliografica al "Jubilo y niedo" de Ipuche Oriental, por JulioSilva. Lo cacharon en Cachetua. Elegia de Palermo. Mallorca. Dias como flechas. Prologo. Versos con ademan de recuerdo. Alfonso Reyes, pausa. Viñetas cardinales de Buenos Aires. Alvaro Meianb Lafinur, Las nietas de Cleopatra. Quevedo humorista. Homenaje a Carriego. La Pampa. Saludo a Buenos-Ayres. Intinerario de un vago porteño. (Autobiografia). Rafael Casinos Assens. Sobre el meridiano de una Gaceta. A un meridiano encontrado en una fiambrera. Moderacion de los proverbios. Notas: Primitivo R. Sanjurjo. Para el advenimiento de Pirandello, Ricardo Saenz Hayes, Los amigos dilectos, Carlos Octavio Bunge, Un estudio biografico y critico sobre Sarmiento. Domingo Sasso, Psico-zoologia pintoresca. Pagina sobre la lirica de hoy. Francisco Soto y Calvo, indice y fe de erratas de ka nueva poesia americana. Pedro Juan Vignale y Cesar Tiempo, exposicion de la actual poesia argentina. Juan Carlos Welker, Chilcas. A. Taullard, nuestro antiguo Buenos Aires. Alfredo Mario Ferreiro, El hombre que se comio el autobus. Martin Fierro y Guiraldes. Enrique Gonzalez Tuñon, El alma de las cosas inanimadas. Gongorismo. Palabras finales. E. Gonzalez Lanuza, Aquelarre. Osvaldo Horacio Dondo, Esquemas en el silencio. Norah Lange, Voz de la vida. Sobre pronunciacion argentina. Francisco Esindola, hijo, raza ciega. Brandan Caraffa, Nubes en el silencio. Una pieza del año 52. El lado de la muerte en Guiraldes. Alberto hidalgo, Descripcion del cielo. Marcos Leibovich, La carcajada del sol. Carlos Vega, Campo. Muertes de Buenos Aires. La Chacarita. La Recoleta. De J.L. Borges a Juan Pablo Echague. Rafael Jijena Sanchez, Achalay. Pagina relativa a Figari. La inutil discusion de Boedo y Florida. A Francisco Lopez Merino. Montiel Ballesteros, Montevideo y su cerro. Jenaro Estrada, Crucero. Vicente Rossi, Idioma nacional rioplatense. La noche que en el Sur lo velaron. Carlos de la Pua, La crencha engrasada. El Paseo de Julio. El cinematografo, el biografo. Julio Molina y Vedia, Señales. Encuestas y entrevistas: Nuestra encuesta sobre la nueva generacion literaria. Marinetti fue una medida profilactica. Nuestra encuesta. Cocktail Soto y Calvo. Entrevista en La Literatura Argentina. Primera decada del Borges escritor, por Irma Zangara. Cartas de Borges a Abramowicz escritas en frances.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros UCU Biblioteca Central
Int. General
860(82) ; B 63 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 1 Sala 00017906
Total de reservas: 0

Nota del editor. fuentes y modalidad de esta edicion. Algunas fechas significativas (1899-1929). Cronica de las letras españolas- Tres nuevos libros. Chonique des lettres espagnoles- Trois noveaux livres. Himno del mar. Parentesis pasional. Al margen de la moderna estetica. Parabolas: La lucha - La Liberacion. Lirica inglesa actual. La llama. Novesima lirica francesa. Lirica austriaca de hoy. Motivos del espacio y del tiempo (1969-19). Bosquejo critico. Esquisse critique. Carta colectiva con un texto de escritura automatica. Lettre collective avec un texte d'ecriture automatique. Pedro Luis en Martigny. Trinchera. Hermanos. Señal. Lirica expresionista: Sintesis. "Poeme" de Jacobo Sureda. Rusia (Poema manuscrito) Rusia (Grecia). Insomnio. Poema. Antologia expresionista. Replica. Lirica espresionista: Wilhelm Klemm. "Madurez", de Wilhelm Klemm. Vertical. El arte de Fernandez Peña. Contra critica. Horizontas: Roman (sic)Rolland, Clerambault. Mañana. Ultraismo (Ultima hora). Aldea (Ultra). Manifisto del Ultra. Catedral (Baleares). Gesta maximalista. Prismas: (Acordes-Medicantes-Ciudad-Pueblo). Guardia roja (Ultra). Tranvias. Norte. Cingladura. Distancia. Anatomia de mi "Ultra". Atardecer 8Ultra). "Jardin amor" de Kurt Heynicke. Fiesta. Arrabal. Critica del paisaje. Buenos Aires. Horizontas: Die Aktions-Lyric (1914-1916). Ultraismo (El Diario Español). Casa Elena (Hacia una Estetica del Lunapar en España). La metafora (Cosmopolis). Guardia roja (Tableros). Proclama (Prisma) Aldea (Prisma) Ultraismo (Nosotros) La Lirica argentina contemporanea. Catedral (Ultra). Ultimo sol rojo. Montaña. Prismas:"Sala vacia". Escaparate/Porcelana. "Un canto resignado" de Maurice Claude. Tarde lacia. Siesta. (Manifiesti) Prisma. Atardecer (Prisma). Al oportuno lector. Noche de San Juan. El cielo ezul, es cielo y es azul. Sabado (Nosotros). Sabado (Manometre). Forjadura. A quien leyere. Musica patria. Ciudad. Hallazgo. Villa Urquiza. Dictamen. Alma desdibujada. Caña de ambar. Inscripcion sepulcral. Franscisco Piñero. Acotaciones: Guillermo de Torre, Helices, Macedonio Fernandez, El recien venido. Atardecer - Le soir tombe. Acerca del expresionismo. Alejamiento. Los llanos. Ramon Gomez de la Serna. Boletin de una noche toda. Proa (declaracion preliminar). Herwarth Walden. "Cubismo, expresionismo, futurismo de Herwarth Walden. Salmos: Jactancia de quietud. Singladura. A Rafael Casinos Assens. Montevideo, La llegada de Tagore. La ultima hoja de Ulises. Dualidad en una despedida. Antelacion de amor. Breve rectificacion. (Carta). De la direccion de "Proa". Para el advenimiento de Ramon. Guillermo de Torre, Literaturas europeas de vanguardia. Fernandez Moreno, Aldea Española, 1925. Proa (Nota de la redaccion). Los otros y Fermin Silva Valdes. Al tal vez lector. Tarde cualquiera. La vuelta de Buenos Aires. A la calle Serrano. Patrias. Soleares. Por los viales de Nimes. El año cuarenta. En Villa Alvear. Versos para Fermin Silva Valdes. Nydia Lamarque, Telarañas. La aureola con almuezo y otras erratas (nota autobiografica). Acotaciones: Julio Noe. Antologia de la Poesia argentina moderna. Simplismo, poemas inventados por Alberto hidalgo. Juan Vidal Martinez, Evasion. Posdatas. Soneto para un tango en la nochecita. La fundacion mitologica de Buenos Aires. Arrabal que pesa el campo. Soneto hibrido con envion plural. Nota bibliografica al libro de Ildefonso Preda Valdes. Romancillo, cuasi romance del "Roman-Cero" a la izquierda. Villa Urquiza (Alfr). Las Palmas. La presencia de Buenos Aires en la poesia. Vicente Rossi, Cosas de negros. Las dos maneras de traducir. Cuentos del turquestan. Nota bibliografica al "Jubilo y niedo" de Ipuche Oriental, por JulioSilva. Lo cacharon en Cachetua. Elegia de Palermo. Mallorca. Dias como flechas. Prologo. Versos con ademan de recuerdo. Alfonso Reyes, pausa. Viñetas cardinales de Buenos Aires. Alvaro Meianb Lafinur, Las nietas de Cleopatra. Quevedo humorista. Homenaje a Carriego. La Pampa. Saludo a Buenos-Ayres. Intinerario de un vago porteño. (Autobiografia). Rafael Casinos Assens. Sobre el meridiano de una Gaceta. A un meridiano encontrado en una fiambrera. Moderacion de los proverbios. Notas: Primitivo R. Sanjurjo. Para el advenimiento de Pirandello, Ricardo Saenz Hayes, Los amigos dilectos, Carlos Octavio Bunge, Un estudio biografico y critico sobre Sarmiento. Domingo Sasso, Psico-zoologia pintoresca. Pagina sobre la lirica de hoy. Francisco Soto y Calvo, indice y fe de erratas de ka nueva poesia americana. Pedro Juan Vignale y Cesar Tiempo, exposicion de la actual poesia argentina. Juan Carlos Welker, Chilcas. A. Taullard, nuestro antiguo Buenos Aires. Alfredo Mario Ferreiro, El hombre que se comio el autobus. Martin Fierro y Guiraldes. Enrique Gonzalez Tuñon, El alma de las cosas inanimadas. Gongorismo. Palabras finales. E. Gonzalez Lanuza, Aquelarre. Osvaldo Horacio Dondo, Esquemas en el silencio. Norah Lange, Voz de la vida. Sobre pronunciacion argentina. Francisco Esindola, hijo, raza ciega. Brandan Caraffa, Nubes en el silencio. Una pieza del año 52. El lado de la muerte en Guiraldes. Alberto hidalgo, Descripcion del cielo. Marcos Leibovich, La carcajada del sol. Carlos Vega, Campo. Muertes de Buenos Aires. La Chacarita. La Recoleta. De J.L. Borges a Juan Pablo Echague. Rafael Jijena Sanchez, Achalay. Pagina relativa a Figari. La inutil discusion de Boedo y Florida. A Francisco Lopez Merino. Montiel Ballesteros, Montevideo y su cerro. Jenaro Estrada, Crucero. Vicente Rossi, Idioma nacional rioplatense. La noche que en el Sur lo velaron. Carlos de la Pua, La crencha engrasada. El Paseo de Julio. El cinematografo, el biografo. Julio Molina y Vedia, Señales. Encuestas y entrevistas: Nuestra encuesta sobre la nueva generacion literaria. Marinetti fue una medida profilactica. Nuestra encuesta. Cocktail Soto y Calvo. Entrevista en La Literatura Argentina. Primera decada del Borges escritor, por Irma Zangara. Cartas de Borges a Abramowicz escritas en frances.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.