Vacío urbano : como potencial de regeneración urbana /
Benitez María Luisina
Vacío urbano : como potencial de regeneración urbana / Arq. María Luisina Benitez - Concepción del Uruguay : UCU ; 2021 - plan. , gráf.
Proyecto final de cátedra (Facultad de arquitectura y urbanismo).- Universidad de Concepción del Uruguay, 2021.- Sin formularios P2.- Contiene Anexo I Acuerdo de publicación
Hacia la última década, el crecimiento de las ciudades de nuestro país ha sido el resultado de procesos tanto formales como informales de ocupación del suelo.
La expansión de las ciudades hacia la periferia, ha generado una serie de encuentros entre diferentes tejidos de la ciudad, donde los intersticios y los espacios residuales evidencian la realidad de una ciudad dispersa. Esta serie de espacios serán denominados vacíos urbanos. Por otro lado, la gran expansión de diferentes ciudades en muchos casos ha dado poco lugar al desarrollo de espacios públicos de calidad para sus habitantes. Estos espacios muchas veces no son consolidados como tales, por lo que terminarán siendo “vacíos urbanos”. La ciudad de Concepción del Uruguay no es una excepción, y demuestra las secuelas de dinámicas que sucedieron a través de dichos procesos. La expansión de esta ciudad se da tanto en dirección norte, como también hacia el oeste; generándose de esta manera tales vacíos urbanos, los cuales no sólo generan suelo vacante en la ciudad, sino que al no ser urbanizados son propicios a convertirse en espacios residuales, inseguros, e incluso a ser tomados o apropiados de manera informal. Ubicándonos en el sector noreste de dicha ciudad, e involucrando principalmente a dos grandes barrios de la misma, encontramos un vacío urbano que ha sido el resultado de la consolidación del crecimiento de la ciudad en dicho sector el cual, actualmente, se encuentra en manos del Estado Nacional. Con el propósito de consolidar el sector norte de la ciudad y a su vez, generar espacios públicos de calidad para los habitantes de Concepción del Uruguay, se plantea por medio de este trabajo los diagnósticos y procedimientos para llevar a cabo un proyecto arquitectónico, el cual de respuestas a las problemáticas mencionadas. Logrando así, colaborar en la consolidación y el desarrollo sustentable de la ciudad.
REFUNCIONALIZACION ARQUITECTONICA
AREAS VERDES
ARQUITECTURA EDUCACIONAL
SALONES DE USOS MULTIPLES
CENTROS DEPORTIVOS
PROYECTO FINAL DE CATEDRA
37 ; H. Proyecto final de cátedra - Facultad de arquitectura y urbanismo
Vacío urbano : como potencial de regeneración urbana / Arq. María Luisina Benitez - Concepción del Uruguay : UCU ; 2021 - plan. , gráf.
Proyecto final de cátedra (Facultad de arquitectura y urbanismo).- Universidad de Concepción del Uruguay, 2021.- Sin formularios P2.- Contiene Anexo I Acuerdo de publicación
Hacia la última década, el crecimiento de las ciudades de nuestro país ha sido el resultado de procesos tanto formales como informales de ocupación del suelo.
La expansión de las ciudades hacia la periferia, ha generado una serie de encuentros entre diferentes tejidos de la ciudad, donde los intersticios y los espacios residuales evidencian la realidad de una ciudad dispersa. Esta serie de espacios serán denominados vacíos urbanos. Por otro lado, la gran expansión de diferentes ciudades en muchos casos ha dado poco lugar al desarrollo de espacios públicos de calidad para sus habitantes. Estos espacios muchas veces no son consolidados como tales, por lo que terminarán siendo “vacíos urbanos”. La ciudad de Concepción del Uruguay no es una excepción, y demuestra las secuelas de dinámicas que sucedieron a través de dichos procesos. La expansión de esta ciudad se da tanto en dirección norte, como también hacia el oeste; generándose de esta manera tales vacíos urbanos, los cuales no sólo generan suelo vacante en la ciudad, sino que al no ser urbanizados son propicios a convertirse en espacios residuales, inseguros, e incluso a ser tomados o apropiados de manera informal. Ubicándonos en el sector noreste de dicha ciudad, e involucrando principalmente a dos grandes barrios de la misma, encontramos un vacío urbano que ha sido el resultado de la consolidación del crecimiento de la ciudad en dicho sector el cual, actualmente, se encuentra en manos del Estado Nacional. Con el propósito de consolidar el sector norte de la ciudad y a su vez, generar espacios públicos de calidad para los habitantes de Concepción del Uruguay, se plantea por medio de este trabajo los diagnósticos y procedimientos para llevar a cabo un proyecto arquitectónico, el cual de respuestas a las problemáticas mencionadas. Logrando así, colaborar en la consolidación y el desarrollo sustentable de la ciudad.
REFUNCIONALIZACION ARQUITECTONICA
AREAS VERDES
ARQUITECTURA EDUCACIONAL
SALONES DE USOS MULTIPLES
CENTROS DEPORTIVOS
PROYECTO FINAL DE CATEDRA
37 ; H. Proyecto final de cátedra - Facultad de arquitectura y urbanismo
