Los cambios en la economía mundial.

Los cambios en la economía mundial. Consecuencias para las estrategias de desarrollo autónomo en la periferia / Pablo Tavilla, Alejandro Robba, editores - 1a.ed. - Buenos Aires : Universidad Nacional de Moreno, 2015 - 3 v. : il., gráf., cuad. ; 29 cm - (Jornadas, congresos y eventos) .

Contiene: TOMO I: Eje temático I: Crisis y hegemonia en la economia mundial: caracterizacion: perspectivas y tendencias. Mesa A: sistema financiero y comercio de bienes y servicios en la nueva economia inernacional. Relatoria /por Cristian Sanmaniego (Estudiante Licenciatura en economia UNM). Las formas de funcionamiento de la norma de consumo y del sistema financiero en la globalizacion. (2008-2014), /Mario Burkun (UNM, Argentina). Mercados emergentes: hacia el desarrollo de un mercado libre de fondos buitres /Horacio Camba (UMN, Argentina) La complejización del comercio exterior en los países subdesarrollados: un objetivo dificil /Patrio Narodowski (UNM-UNLP-UNAJ. Argentina) y Matías Remes Lenicov (UCALP. Argentina) Innovacion, ciencia y tecnologia como pilar de experiencias exitosas en el comercio internacional /Graciela Isabel Peri (UBA, Argentina) La nueva arquitectura financiera mundial: perspectivas del Banco de los BRICS y del Banco del Sur /Bernardo Salgado Rodriguez (UFRJ, Brasil) -- Mesa B: Elementos teóricos para entender la nueva economia internacional. Relatoria /por Camila Nagy (Estudiante Licenciatura en Economía UNM) Crisis sistemica y desarrollo desigual /Alodia M. Alonso Aleman (Universidad de la Habana, Cuba) y Roxana Lobos (UNSL-UBA, Argentina) Notas sobre el proceso de desarrolllo mundial durante las dos ultimas decadas reconsiderando el esquema "centro-periferia" /Gabriel Brondino (UNSAM-CONICET, Argentina), Florencia Jaccoud (UNSAM-UBA, Argentina), Andres Lazzarini (USAM, Argentina) y Dávide Villani (UNSAM, Argentina). Nuevas estrategias de valorizacion del capital en el posfordismo: deslocalizacion geográfica de la produccion y sus implicancias actuales /Paula Cesana (UBA, Argentina) y Santiago Salinas (UBA, Argentina). Integracion regional y division internacional del trabajo /Horacio Gulini (CGT-CESS, Argentina). La ley de Thirwall y los terminos de intercambio en EPD con factores fijos de produccion /Florencia Medici (UNM-UNLP, Argentina) y Demian Panigo (UNM-UNLP-UBA, Argentina). Economia social y crisis del capitalismo /Fernando Stratta UNLa, Argentina). Mesa C: Economia internacional: estudio de casos. Relatoria /por Matías Echaniz Videla (estudiante Licenciatura en Economia UNM). Crisis economica y asalto al Estado de Bienestar. El caso de España /Josep Burgaya Riera (Universidad de VIC, España). Crisis internacional e impacto en los paises perifericos. Periodos 2007-2010 /Juan Latrichano UNLaM, Argentina). La crisis de los fondos de pension britanicos y el inicio de la crisis de mundial 2008 /Roberto Tarditi (PIMSA-UBA, Argentina). Hacia una nueva etapa del capitalismo: China en el 5° ciclo de acumulacion capitalista /Federico Vaccarezza (UNTreF, Argentina) y Pablo Pereira (UNM-UBA, Argentina). TOMO II: Eje temático II: El contexto internacional y su dinamica como oportunidad y restriccion para los países de America Latina. Mesa D: MERCOSUR. Relatoria /por estudiantes de Licenciatura en Economia UNM. Las nuevas leyes brasileñas de petroleo. Similitudes y diferencias con el desarrollismo de los años 1950 /Janaina Bezerra Pinto (UFRJ, Brasil). El Banco Nacional de Desarrollo Economico y Social -BNDES- y la insercion Internacional de la economia brasilera /javier Ghibaudi (UFF-UFRJ, Brasil). El impacto del Bono demografico en el Gasto Publico en Educacion en America Latina /Fernando Manzano (UNM-UBA, Argentina). Tratado de libre comercio Mercosur-Union Europea y sus posibles consecuencias sobre la especializacion comercial y la estructura economica /Margarita Olivera (UNSAM, Argentina) y Davide Villani (UNSAM, Argentina). Expansion sojera, desempeño exportador y desarrollo en el Mercosur /Sergio Paz (UNQ, Argentina) y Angeles Vazquez (UNQ, Argentina). El tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea: ¿Oportunidad o dependencia de nuevo tipo? Un análisis a la luz de la experiencia de integracion europea /Jorge Uller (UNM-UBA, Argentina) Mesa E: Estudios de casos. Relatoria /Matias Suarez (Estudiante Licenciatura en Economia UNM). Emprendimiento e Innovacion. Un nuevo cuento de hadas para America Latina. El caso de Chile /Sergio Bravo (Universidad Diego Portales, Chila). La ALBA frente a la crisis financiera internacional /Santiago Ibarra (UdeMM, Argentina) y Pablo Larrosa (UdeMM, Argentina). La expansion de China en America Latina: Incidencia en los vinculos comerciales argentino-brasileros /Ariel Slipak (UNM-uba, Argentina). Mesa F: Elementos teoricos para repensar Latinoamerica. Relatoria /por Mayra Lemes Lapasta (Estudiante Licenciatura de Economia UNM). ¿America es de los americanos? Extractivismo e inversion extranjera en Latinoamerica /Aleida Azamar Alonso (Universidad Autónoma Metri}opolitana, México) y Erick Jimenez Morales (Universidad Autonoma Metropolitana, México). La construccion de la hegemonia neoliberal en America Latina. Una aproximacion a partir de los proyectos privatizadores de la seguridad social /Nicolas Dvoskin (UNM-UBA-CONICET, Argentina). Enfoques teoricos y evidencias de la insercion Latinoamericana en el mundo global /Orlando Gutierrez Rozo (UNAL, Colombia). El rescate de la teoria marxista de la dependencia en el siglo XXI /Bernardo Salgado Rodrigues (UFRJ, Brasil) Las economias de Argentina y Brasil durante las crisis macroeconómicas estadounidenses posteriores a 1970 /Guillermo Vitelli (UNLa-CONICET, Argentina). TOMO III: Eje III: Poder y nuevo orden geopoitico mundial. Mesa G: La crisis financiera y los cambios en la hegemonia global. Relatoria /por Claudia Alanis (Estudiante Licenciatura en Economia UNM). Sobre la crisis mundial y su impacto en America del Sur /Luis Messina (UBA, Argentina). Mesa H: Crisis del capitalismo: elementos para entender los cambios futuros. Relatoria /por Jose More (Estudiante Licenciatura UNM). Ciclos economicos, crisis, contagio y los nuevos bloques economicos /Sergio Anchoren (UNMDP, Argentina) El papel de los conflictos geopoliticos de la Cuenca del Plata en la formacion politica y economica de los paises de la region /Eduardo Crespo (UFRJ-UBA, Brasil) y Talita Alves de Messias (UNACSA-UNESC, Brasil). Los nuevos desafios regionales. Entre el regionalismo abierto y los nuevos paradigmas de la integracion regional /Gerardo Denegri (UNLP, Argentina) e Ignacio Méndez (UBA, Argentina) Periferias emergentes, nuevas y viejas geografía, Maria Gonzalez Maras-Chio (UNLu, Argentina) y Elda Tancredi (UNLu-UBA, Argentina). Eje 4: Insercion internacional de la Argentina en la nueva division internacional del trabajo. Mesa I: Restriccion externa y desarrollo economico. Relatoria /por Esteban Nicolau (Estudiante Licenciatura en Economia UNM) Análisis de la Politicas Publicas orientadas a mejorar las capacidades competitivas de las PyMEs en Argentina y su impacto en la insercion internacional /Hector Bazque (UNQ, Argentina) y Ariel Sotelo (UNQ, Argentina). Estructura industrial y restriccion externa al crecimiento en la Argentina de la post-convertibilidad /Marta Bekerman (UBA-CONICET, Argentina), Federico Dulcich (UBA, Argentina) y Dario Vazquez (UBA, Argentina). Los elementos caracteristicos de la insercion comercial de la Argentina en el siglo XXI /Maria Gonzalez Maraschio (UNLu, Argentina) y Elda Tancredi (UNLu-UBA, Argentina) El cuello de la botella del sector externo argentino. Vfentajas competitivas sistémicas o ventajas comparativas naturales: Independencia tecnologica o dependencia productiva-financiera /Alejandro Naclerio (UNM-UNLP, Argentina) Mesa J: Insercion internacional de sectores argentinos. Relatoria /por Lilén Chivel (Estudiante Licenciatura en Economia UNM) La industria plastica argentina en el MERCOSUR: un analisis de su insercion en la cadena de valor regional /Mariana Fernanda Massi (UNM-UNS, Argentina) Noemi Giosa Zuazua (UNM-UBA, Argentina) y Damian Zorattini (UNM-UNGS, Argentina) La economia argentina en el nuevo orden mundial: La industria del software y servicios informaticos como nuevo nicho de insercion internacional /Yusef Hageg (UBA, Argentina) El trabajo de la industria de indumentaria en la Argentina. Aproximaciones a partir de las transformaciones recientes en la cadena de valor /Paula Salgado UNTreF, Argentina) y Axel Zivec (UNTreF, Argentina) Mesa K: Globalizacion e impacto sobre la economia Argentina. Relatoria /por Iris Barboza (Estudiante Licenciatura en Economia UNM) Ls nueva division del trabajo y sus consecuencias en la produccion y en el mercado de trabajo argentino. 1970-2013 /Juan Bonals (UBA-CEPED) Respuestas eterodoxas a la crisis mundial: El caso argentino /Americo Garcia (UBA, Argentina) Una revision de los efectos de la globalizacion sobre Aregentina. oportunidades y desafíos para los proximos años /Daniela Torrente (UNNE, Argentina) Mesa L: Actores del desarrollo economico. Relatoria /por Lucia Fernandez (Estudiante Licenciatura en Economia UNM) Estados nacionales: Recuperacion economica con inclusion social. La reconstruccion de la gedtion estatal en America Latina y su proyeccion a futuro /Carlos Ciappina (UNM-UNLP, Argentina) Economia Social de Mercado. Un debate sobre Estado, Competividad y su aplicabilidad en Argentina /Chistian Garcia (UNLaM; Argentina)

T 1: 978-987-3700-07-1 ; T 2: 978-987-3700-08-8 ; T 3: 978-987-3700-09-5


ECONOMIA INTERNACIONAL
POLITICA ECONOMICA
MERCADOS
COMERCIO INTERNACIONAL
INTEGRACION REGIONAL
UEO
DESARROLLO REGIONAL
CRISIS
CAPITALISMO
TRATADOS
ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO
PAISES EN DESARROLLO
PAISES DESARROLLADOS
CONFLICTOS
GEOPOLITICA
LIBRE COMERCIO

MERCOSUR ECONOMIA SOCIAL

330.1 ; C 62